Università degli Studi di Udine

DIpartimento di Studi UManistici
e del patrimonio culturale

DIUM - Dipartimento di eccellenza 2023-2027 MUR MENU

Las parterías tradicionales en América Latina: Cambios y continuidades ante un etnocidio programado


Las parterías tradicionales en América Latina: Cambios y continuidades ante un etnocidio programado

Las parterías tradicionales en América Latina: Cambios y continuidades ante un etnocidio programado


  • Autore/i: Rafael Alarcón Lavín, Toci Alejandra Alarcón Salazar, Diana Álvarez Romo, Valentina Arana Miranda, María José Araya Morales, Thais Brandão, Sylvia M. Casillas Olivieri, Mounia El Kotni, Irazú Gómez, Amaranta Moral Sosa, Judith Ortega Canto, Patrizia Quattrocchi, Veronika Sieglin
  • Editore: Luscinia C.E.
  • Luogo: San Juan (PR)
  • Anno di pubblicazione: 2021
  • ISBN: 9781944352295

Las parterías tradicionales en América Latina: Cambios y continuidades ante un etnocidio programado


  • Autore/i: Rafael Alarcón Lavín, Toci Alejandra Alarcón Salazar, Diana Álvarez Romo, Valentina Arana Miranda, María José Araya Morales, Thais Brandão, Sylvia M. Casillas Olivieri, Mounia El Kotni, Irazú Gómez, Amaranta Moral Sosa, Judith Ortega Canto, Patrizia Quattrocchi, Veronika Sieglin
  • Editore: Luscinia C.E.
  • Luogo: San Juan (PR)
  • Anno di pubblicazione: 2021
  • ISBN: 9781944352295
Las parterías tradicionales en América Latina: Cambios y continuidades ante un etnocidio programado

¿Por qué el trabajo de parto de una obra puede tornarse en una guerra difícil y su nacimiento despertar una fructífera polémica social? La única respuesta que encontramos: porque las circunstancias de su concepción, embarazo, trabajo de parto y expulsión fueron por demás adversas. Esta obra quiere convocar, provocar y exigir un nuevo diálogo entre las mujeres, parteras y el Estado. Tal y como acostumbran las abuelas parteras, la conversación debe ser abierta, sincera, franca y respetuosa. Debe tener como finalidad tratar de entender, de desenmarañar la madeja en la que nos han metido y estamos enredadas. Nuestro propósito es develar y dar a luz los mecanismos que el paradigma biomédico mundial está utilizando para desaparecer las parterías tradicionales de este planeta e imponer una única: la partería profesional. Esta es nuestra propuesta para coadyuvar a desaparecer la violencia obstétrica, para evitar el dolor provocado y el sufrimiento innecesario. Es nuestro deseo que haya muchos partos felices, múltiples lugares donde parir y un gran abanico de acompañantes para escoger.

RAFAEL ALARCÓN LAVÍN es médico cirujano y partero, con un trabajo de 40 años en comunidades indígenas de Chiapas, México. Pasante de la maestría en Medicina Social UAM-XOCHIMILCO (México). Ha sido cofundador y presidente de Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud, A.C. (ACASAC). Fue coordinador del proyecto Prevención y Asistencia del Tracoma en Chiapas, México, con Médicos Sin Fronteras-Holanda, el cual obtuvo el premio nacional de proyectos exitosos operados en “enfermedades olvidadas”, por parte del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Estuvo encargado del Programa de Medicina Tradicional y Atención Primaria de Salud (APS) en Chiapas, México, en el Instituto Nacional Indigenista (INI). Fue el coordinador del proyecto Museo de la Medicina Maya, el cual obtuvo el premio nacional de museografía Miguel Covarrubias, por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ha impartido curso y talleres a promotoras y promotores de salud, personal de las instituciones hospitalarias públicas y estudiantes de medicina en los temas de Atención Primaria de Salud, Medicina Tradicional Indígena y Etnobotánica. Ha publicado (individual y colectivamente) artículos y material didáctico sobre filosofía de la medicina, medicina tradicional, herbolaria medicinal y partería indígena. Actualmente es asesor del Área de Mujeres y Parteras de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, A.C. (OMIECH). 

TOCI ALEJANDRA ALARCÓN SALAZAR es licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Posee una maestría en Estudios Humanísticos, especializadaen Ética, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de Deusto, España. Ha cursado talleres de Negociación por el Cambridge International Consulting, y Responsabilidad Social en Medios de Comunicación por el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Ha participado en seminarios y diplomados relacionados con equidad de género y salud en las comunidades indígenas. En su trayectoria académica y profesional, ha sido productora de medios audiovisuales con enfoque intercultural. Ha desarrollado y coordinado proyectos en materia de fomento a la lectura y escritura, revitalización de las lenguas maternas de Chiapas, salud sexual y reproductiva en el ámbito comunitario indígena y derechos laborales de migrantes hispanos en Estados Unidos en colaboración con el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, Documentación y Estudios de Mujeres, A.C. (DEMAC), UAM Xochimilco, Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud, A.C. (ACASAC), Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH), Colectivo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas A.C. (COLEM) y la Hispanic Association on Corporate Responsability (HACR). Fue coproductora del proyecto televisivo Noticiero en Lenguas Indígenas La Voz de Nuestras Raíces, galardonado en 2015 con el premio Gran Destaque otorgado por la red de Televisoras de América Latina (TAL). Actualmente trabaja en la creación y dirección de contenidos con perspectiva de género.

DIANA ÁLVAREZ ROMO es una antropóloga visual y documentalista con experiencia en investigación, docencia, comunicación y promoción de la salud. Ha trabajado en México, Colombia y Ecuador temas relacionados con medicina social, medicina tradicional, partería y la medicina intercultural a través de metodologías etnográficas y audiovisuales como la fotografía y el vídeo. Actualmente es doctorante del programa en Ciencias de la Salud colectiva que se imparte en la UAM-Xochimilco y se encuentra dirigiendo en el proyecto audiovisual Mapa Interactivo de la Partería tradicional Mexicana, plataforma web que busca difundir y promover los saberes de la partería tradicional de nuestro país, a través del dibujo, el vídeo, la fotografía y la radio. 

VALENTINA ARANA MIRANDA es licenciada en Antropología Social por la Universidad Veracruzana (México). Además, es partera en formación egresada del Centro de Iniciación a la Partería Nueve Lunas SC y asesora del Área de Mujeres y Parteras de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, A.C. (OMIECH). Ha formado parte de un proyecto de investigación titulado: Determinantes sociales de la mortalidad materna e infantil en Tenejapa, Chiapas con el Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos (CCESC), del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). Tiene experiencia en investigación, trabajo comunitario y como acompañante aprendiz de parteras tradicionales indígenas de México, Brasil y Guatemala. Es facilitadora de talleres para mujeres y adolescentes sobre salud sexual y reproductiva. Actualmente trabaja como orientadora en la salud física, mental y espiritual de las mujeres durante el embarazo, parto y posparto y colabora en AMASS, Centro de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres, fundamentalmente de pueblos originarios. Desde hace más de una década ha cultivado su camino espiritual con los pueblos wixarika, maya y mexica. Es facilitadora de temazcales ceremoniales en el Colectivo Tsajalumtik. Es enlace representativo del Consejo Tradicional Kanienkehaka/Mohawk.

MARÍA JOSÉ ARAYA MORALES es socióloga por la Universidad de Chile y posee una maestría en Antropología Social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México. Además es especialista en gestión del conocimiento y estrategias de sistematización para el rescate, la documentación y difusión de buenas prácticas, saberes locales e innovaciones. Ha participado en el diseño, coordinación y seguimiento de proyectos en desarrollo rural, gestión comunitaria y reforzamiento de capacidades junto a la Corporación Procasur en América Latina y África. Se ha desempeñado como investigadora y facilitadora en temáticas vinculadas a género, pueblos indígenas, conocimientos tradicionales y patrimonio biocultural. 

THAIS BRANDÃO es doctora en Psicología Social por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Posee un grado en Psicología de Brasil con un máster en Psicología Social (Brasil), y otro máster en Género, Identidad y Ciudadanía (España). Sus investigaciones se direccionan a los estudios de género y ciudadanía, con enfoque socio-antropológico de la salud y enfoques de metodología cuali- tativa y decolonial. Directora de la primera investigación interdis- ciplinar (medicina, enfermería y psicología) sobre Violencia Obsté- trica en Ecuador. Posee experiencia de trabajo con Organizaciones No Gubernamentales diversas, en coordinación y elaboración de proyectos, como también trabajos voluntariados y de colaboración internacional con la Organización de Naciones Unidas en temas afines (mujeres rurales, proyectos sociales, historias de vida). Es doula y psicóloga perinatal, estudiosa y activista de la salud sexual, reproductiva y mental de las mujeres. 

SYLVIA M. CASILLAS OLIVIERI posee un doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y una maestría en Español de San Francisco State University en California, Estados Unidos. Es catedrática auxiliar en el Departamento de Idiomas del Programa de Educación General de la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Gurabo, Puerto Rico. Su tesis doctoral titulada La medicalización del embarazo y parto en Puerto Rico, 1930-1970 trata sobre la regulación y eventual erradicación de la práctica de las comadronas tradicionales en Puerto Rico.

MOUNIA EL KOTNI es doctora en Antropología de la Universidad de Albany, SUNY y postdoctorante en Antropología Centro de Estudios de Movimientos Sociales, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Francia. Fue becada de la Fundación de Francia en salud ambiental 2019-2021. Sus temas de investigación incluyen la salud materna, la violencia obstétrica, los derechos humanos, la partería tradicional y la salud ambiental. También, ha colaborado como capacitadora en igualdad de género para instituciones y Organizaciones No Gubernamentales en Francia y México.

IRAZÚ GÓMEZ GARCÍA es licenciada en Historia por la UNAM. Posee una maestría en Antropología por el Centro de investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y Centroamérica-UNAM (CIM- SUR-UNAM). Actualmente es doctorante en la misma disciplina por el CIMSUR-UNAM. 

AMARANTA MORAL SOSA es magíster en Antropología Visual y Documental Antropológico (FLACSO - Ecuador) y licenciada en Diseño de Espectáculos, Universidad de Palermo (Argentina). Trabaja como docente de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Es productora de proyectos culturales e investigadora de procesos relacionados con la sexualidad. Actualmente se encuentra explorando intersecciones transdisciplinares entre diseño, teatro, artes visuales y pedagogías.

JUDITH ELENA ORTEGA CANTO es médica, con maestría en Medicina Social y doctorado en Ciencias Sociales con línea en Antropología Médica. Se desempeña como profesora-investigadora del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi (UADY) y fue directora del mismo Centro durante 2002-2010. Sus estudios han versado sobre antropología de la salud, género, y servicios de salud. El nodo son los procesos de salud-enfermedad-atención en relación con la desnutrición infantil, embarazo adolescente, perfiles de morbilidad en instituciones totales (Penitenciaría y Hospital Psiquiátrico). Posteriormente, la salud reproductiva y la sexualidad le permiten estudiar la rica intersección de género, reproducción y sexualidad en los mayas de Yucatán, con el saber de las parteras como uno de los ejes de tremenda riqueza cultural protectora. Su obra Cánceres en mujeres mayas de Yucatán presenta la otra cara a la visión de la medicina oficial. Actualmente dirige la planeación, la enseñanza y la investigación en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán.

PATRIZIA QUATTROCCHI es doctora en Etnoantropología en la Universidad de Roma “La Sapienza” (2005), con línea de investigación en la antropología de la salud y de la reproducción. Ha desarrollado investigaciones sobre el parto y el nacimiento en la comunidad lenca de Honduras (1998), en la maya yucateca (México, 2000-2009), en Italia, España y Países Bajos (2010-2015), en Argentina (2016-2017). Desde 2006 hasta 2009, ha trabajado como profesora investigadora titular de tiempo completo en la Unidad Biomédica del Centro de Investigaciones Dr. Hideyo Noguchi, de la Universidad Autónoma de Yucatán, y ha participado en varios proyectos de investigación sobre la salud de la población maya, entre ellos un proyecto de investigación sobre cáncer cervico-uterino y mamario. Es promotora y co-coordinadora del Proyecto de cooperación internacional entre México e Italia El tiempo de la sobada. Prácticas y conocimientos sobre el parto en un pueblo maya de Yucatán (2005-2008), en el cual participaron once instituciones italianas y cinco mexicanas. Durante el proyecto se produjeron materiales didácticos dirigidos a profesionales de la salud (el documental Sobada. El don de las parteras mayas, un volumen y una exposición fotográfica itinerante sobre el trabajo de las parteras mayas) y se armaron talleres interculturales, dirigidos a parteras y terapeutas mayas y profesionales de la salud, en colaboración con la Secretaría de Salud del Estado de Yucatán. Desde 2010 trabaja como profesora investigadora en la Universidad de Udine (Italia). Ha sido dos veces ganadora de la Beca de Investigación Marie Sklodowska-Curie otorgada por la Unión Europea (7PM y Horizon2020) para llevar a cabo los proyectos An Intercultural en Ethic Code on Birth. Dialogue between institutional directives and women’s needs (2010-2014) y Obstetric Violence. The new goal for research, policies and human rights on childbirth (2016-2018).

VERONIKA SIEGLIN es doctora en Sociología y Maestra en Ciencias Políticas por la Universidad de Marburgo, Alemania. Ha trabajado sobre cambios y continuidades en comunidades rurales de México y, en particular, sobre la invalidación de la partería tradicional en el Noreste. Sus investigaciones se centran en la construcción de las subjetividades en ámbitos de acción marcados por la desigualdad social y de poder. Labora como profesora titular B de la División de Postgrado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N., México. 

Link utili